Planos Eléctricos
Un proyecto eléctrico consta de lo siguiente:
Memoria de cálculo y planos eléctricos.
El procedimiento de evaluación de la conformidad para la verificación de las instalaciones eléctricas define lo siguiente:
Responsable del proyecto: persona física que sea ingeniero electricista o a fin es decir que tenga conocimientos en seguridad de instalaciones eléctricas titulado con cédula profesional en ingeniería, con conocimiento para intervenir en el proyecto de una institución eléctrica.
Plano eléctrico: dibujo que demuestra el diseño eléctrico.
Proyecto: conjunto de documentos correspondientes a una instalación que se ha de construir o a partir de los cuales se ha construido.
Para instalaciones eléctricas de 100 kW o menores de carga instalada
El proyecto debe estar integrado por:
un diagrama unifilar, relación de cargas, lista de materiales, equipo por utilizar de manera general
Para instalaciones eléctricas mayores de 100 kW de carga instalada
El proyecto eléctrico debe integrarse por:
planos eléctricos , memoria técnica; solamente en el caso de que tales instalaciones sean suministradas para alta tensón, las cuales deben contener la información que permita determinar el grado de cumplimiento con las disposiciones de la NOM conforme los siguiente:
A Diagrama unifilar, el cual debe contener:
- Acometida.
- Subestación, en su caso, mostrando las características principales de los equipos que la integran.
- Alimentadores hasta los centros de carga, tableros de fuerza, alumbrado, etc., indicando en cada caso el tamaño(calibre) de los conductores (conductores activos, neutros y de puesta a tierra), la longitud y la corriente demanda en amperes.
- Tipo, capacidad interruptiva e intervalo de ajuste de cada una de las protecciones de los alimentadores.
B Cuadro de distribución de cargas por circuito, el cual debe tener:
- Alumbrado. Número de circuitos, numero de lámparas, receptáculos, dispositivos eléctricos por cada circuito, fase o fases al que se conecta el circuito, carga en watts y corriente en amperes de cada circuito,tamaño de conductor, protección contra sobrecorriente por cada circuito y el desbalanceo entre fases expresado en por ciento.
- Fuerza. Número de circuitos, fases a las cuales se van a conectar el circuito, características de los motores o aparatos y sus dispositivos de protección y control , carga en watts y corriente en amperes de cada circuito, tamaño de los conductores (calibre) y el resumen de cargas indicando el desbalaceo entre fases expresado en porciento.
C Plano eléctrico, el cual debe contener lo siguiente:
- Para que el plano eléctrico sea legible la escala mínima debe ser de 1: 100. el plano eléctrico debe indicar la escala utilizada y las acotaciones. La altura mínima de la letra o caracteres debe ser de 2 mm.
- Contener datos relativos a las instalaciones eléctricas, ser claros e incluir información para su correcta interpretación de manera que permita construir la instalación. Pueden indicarse notas aclaratorias a los puntos que el proyectista considere necesarios.
- Utilizar los símbolos que se indican en NMX-J-136-ANCE (Abreviaturas, números y símbolos usados en planos y diagramas eléctricos). en caso de utilizar símbolos que no aparezcan en dicha norma, debe indicarse su descripción en los planos eléctricos.
- Utilizar el sistema general de unidades de medida, de acuerdo a la norma NOM-008-SCFI vigente y en todas sus leyendas en el idioma español.
- Los planos eléctricos de planta y elevación, deben incluir lo siguiente:
- Localización del punto de acometida, del interruptor general y del equipo principal incluyendo el tablero o tableros generales de distribución.
- Localización de centros de control de motores, tableros de fuerza, de alumbrado y receptáculos.
- Trayectoria de alimentadores y circuitos derivados, tanto de fuerza como de alumbrado, identificando cada circuito, e indicando su tamaño y canalización, localización de motores y equipo alimentados por circuitos derivados, localización de controladores y sus medios de desconexión, localización de receptáculos y unidades de alumbrado con sus controladores, identificando las cargas con sus circuitos y tablero correspondiente.
- localización , en su caso, de áreas peligrosas indicando su clasificación de acuerdo a la NOM
D Lista de materiales y equipo a utilizar de manera general, la cual debe contener:
- Cada uno de los materiales y equipos principales especificando sus características.
E Croquis de la localización, indicando la manzana y las calles que la circundan, la ubicación del predio dentro de la manzana, número de lote o número oficial, la orientación, colonia, poblacion y otras referencias que faciliten su localización
F Memoria técnica, la cual debe contener:
F Memoria técnica, la cual debe contener:
- Los cálculos de corriente de cortocircuito trifásico para la adecuada selección de la capacidad interruptiva de las protecciones instaladas.
- Los cálculos de la corriente de falla de fase a tierra (monofásico y bifásico), para el diseño de la malla de tierra de la subestación eléctrica.
- Los cálculos correspondientes a la malla de tierra (incluyendo la resistividad del terreno) para subestaciones considerando las tensiones de paso, contacto, su resistencia a tierra, así como la selección del tamaño (calibre) del conductor,longitud del conductor de la malla y la selección de los electrodos.
Nota: En los casos en que el neutro sea corrido no se requieren los cálculos de la malla de tierra.
En la elaboración del plano eléctrico (de detalle) de las instalaciones y de la memoria técnica, debe tomarse en cuenta lo siguiente:
A Para subestaciones:
- Mostrar el arreglo del equipo eléctrico que integra la subestación.
- Marcar la altura de montaje de cuchillas, interruptores, apartarrayos, postes y equipo asociado, cuando se trate de subestaciones abiertas. La vista de planta, elecación y detalles de la subestación, deben mostrar con claridad la acometida del servicio,subidas y bajadas de conductores, cruzamientos entre líneas, mufas, instalaciones de aisladores de suspensión, de alfiler, de tensores, retenidas y equipo asociado.
B Para conductores:
Indicar tamaño de (calibre), tipo de material, clase de aislamiento y tensión, así como el tipo y material de sus aislamientos y si cuenta con pantallas semiconductoras.
C Protección contra sobrecorriente:
Indicar el tipo de protección ( si es fusible, anotar si es de doble elemento, limitador de corriente o del tipo convencional); tensión y corriente ( especificar el valor del elemento fusible o la calibración, en caso de termomagnéticos y electromagnéticos con disparo ajustable); marco y capacidad interruptiva en amperes simétricos y tipo de gabinete y de los relevadores en su caso.
D Para canalizaciones en los siguientes casos:
La instalación referente a la puesta a tierra del sistema eléctrico y a la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de corriente del equipo eléctrico, pueden representarse en planos o describirse en la memoria técnica, pero en cualquier caso, debe indicarse la característica del electrodo, dimensión, tipo de material y la longitud enterrada; especificar las características del puente de unión principal del conductor en el electrodo de puesta a tierra así como de los conductores de puesta a tierra de los equipos o aparatos.
La clasificación de las áreas peligrosas debe hacerse por personas calificadas, bajo la responsabilidad del cliente, teniendo en cuenta la información contenida en la NOM y en otras disposiciones legales aplicables.
ESQUEMA DE INFORMACIÓN REQUERIDA PARA PROYECTAR UN SISTEMA ELÉCTRICO.
D Para canalizaciones en los siguientes casos:
- Tuberías.- indicar tipo, material y designación
- Ducto metálico embisagrado.- indicar el área o sección transversal del ducto.
- Soportes tipo charola para cables.- indicar tipo de material y ancho de la charola y especificar el acomodo de los cables dentro de ellas.
- Canalizaciones diferentes o las anteriores.- indicar su tipo de material y caracteristicas particulares.
- Indicar para cada carga, sus datos eléctricos tales como: corriente, tensión, potencia, factor de potencia y datos realacionados.
- Indicar el tipo de controlador, si es automático o manual y si es a tensión reducida o tensión a plena carga, así como el tamaño y tipo de envolvente.
- Anotar el valor en amperes de la protección contra sobrecarga del motor.
- Anotar el tipo de protección contra sobre carga del motor
- Indicar las características de la envolvente: tipo, capacidad y tensión del medio de desconexión.
La instalación referente a la puesta a tierra del sistema eléctrico y a la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de corriente del equipo eléctrico, pueden representarse en planos o describirse en la memoria técnica, pero en cualquier caso, debe indicarse la característica del electrodo, dimensión, tipo de material y la longitud enterrada; especificar las características del puente de unión principal del conductor en el electrodo de puesta a tierra así como de los conductores de puesta a tierra de los equipos o aparatos.
La clasificación de las áreas peligrosas debe hacerse por personas calificadas, bajo la responsabilidad del cliente, teniendo en cuenta la información contenida en la NOM y en otras disposiciones legales aplicables.
ESQUEMA DE INFORMACIÓN REQUERIDA PARA PROYECTAR UN SISTEMA ELÉCTRICO.
- Información general
- Nivel de tensión
- Transformadores. Especificar los niveles de tensión del lado primario y del lado secundario, capacidad del transformador, impedancia en porciento, tipo de enfriamiento, tipo de conexión
- sistema de corriente directa. Se debe especificar el nivel de tensión, el sistema si es de 2 o 3 hilos.
- características de la carga para alimentar. carga instalada y carga demandada.
- Dispositivos de protección. Protección contra sobrecargas. contra cortocircuito y fallas a tierra. ubicación del equipo.
- Temperatura ambiente
- El lugar de la instalación: interior,exterior.
- Protección contra: atmósferas peligrosas, atmósferas corrosivas, polvo, lluvia, inmersión, etc.
Fuente: Javier O.A.,(2014). Instalaciones eléctricas comerciales e industriales, México DF, Schneider Electric.
Comentarios
Publicar un comentario